miércoles, 22 de agosto de 2007

La audiencia, de Marco Ferreri




Nombre original: L' Udienza
Director: Marco Ferreri
Origen: Italia, Francia
Año: 1971

Un hombre con la voluntad de hablar personalmente con el papa, es la herramienta que usa Marco Ferreri, para mostrar los abusos de poder ejercidos por el Vaticano.

El guión inteligentemente crea situaciones propicias para involucrar a la santa sede en cada una de las formas de abuso y corrupción imaginables. En él, el personaje va sufriendo detenciones innecesarias, vigilancia constante, intromisiones, se lo intenta distraer mediante la prostitución, es internado en conventos y en instituciones mentales, es amenazado, es chantajeado, y se compra o se intenta comprar a quién sea necesario para obstaculizarlo o disuadirlo. Todos estos hechos, muestran a la iglesia como un poder absoluto e impenetrable, cuyo único propósito es vivir gracias al temor a Dios de sus fieles.

El planteo es poco original, su mensaje es repetido en otras obras, pero la historia tiene interés, esta bien narrada, y las imágenes cuentan con esa belleza oscura y dramática que Ferreri le pone a sus películas.

Finalmente, es interesante la desdramatización de la opresión que sufre el personaje, si bien la película muestra como la iglesia, a similitud de su Dios, esta omnipresente vigilando a su intruso, esto es matizado con una atmósfera de juego, en el cual el intruso no muestra rabia, rebeldía, ni tampoco resignación, solo parece jugar un juego, cuya única función es mostrar al espectador la realidad mencionada.


jueves, 16 de agosto de 2007

Ojos negros, de Nikita Mikhalkov




Nombre original: Oci ciornie
Director: Nikita Mikhalkov
Origen: Italia
Año: 1987

Un distendido tratado sobre la comodidad, la pasión, y la fantasía. Un esbozo de cómo estos conceptos se influyen entre sí, y como funcionan en la sociedad. Una agradable historia como vehículo para expresarlo.

Un hombre visionario y emprendedor es adormecido por la comodidad inesperada, una pasión fresca y juvenil es marchitada por la fría economía, y la fantasía libera a este hombre de una vida opaca y sin sentido. La felicidad perdida y recuperada, aunque perdida en la realidad, y recuperada en la fantasía, es el drama de esta obra.

Luego la fantasía propone el camino inverso, despierta la pasión, recupera el bienestar, y desprecia la comodidad, pero la existencia de un camino de regreso es solo una ilusión, la historia frena, la sociedad obstaculiza, y los apegos matan.

Visualmente la película es deliciosa, casi al nivel artístico de Visconti, y agregándole la calidez y cercanía de Scola. La narrativa, salpicada con destellos de humor eficaces y bien integrados al conjunto, es desarrollada como si el personaje contase su pasado, o un una historia de su invención, a un casual extraño, fortaleciendo aún más, la cercanía del espectador a los personajes de la obra.

Dentro de la película, probablemente la escena más recordada, sea en la que el personaje recupera de la piscina de barro el sombrero de su amante. De todas formas, quiero destacar una escena previa, en la que se fusiona un elegante baile con un retozar de personas en la ya mencionada piscina de barro. Esta escena genera un interesante contraste entre finas telas y barro, luminosidad y oscuridad, sofisticación y naturalidad, pero uniendo estos opuestos mundos con el goce de quienes viven en ellos, colocando el placer en las acciones y apartándolo del entorno.

La obra incorpora algunos símbolos, los destellos insertados como signos de puntuación en varios pasajes, y el vuelo de sombreros que es una imagen recurrente durante el transcurso de la misma, pero su significado no fue del todo claro.

En conclusión, una película calma, disfrutable. Un descanso libre y sereno. Un espectáculo bello y natural, como el sol cayendo en verano.


lunes, 13 de agosto de 2007

Jesucristo superstar, de Norman Jewinson




Nombre original: Jesus Christ Superstar
Director: Norman Jewison
Origen: Estados Unidos
Año: 1973

Una excelente idea, actualizar el evangelio, darle una estética roquera, e insertarle el espíritu joven y libre de fines de los sesentas, es, sin lugar a dudas, una excelente idea. Luego, la concreción tiene algunos problemas: la interpretación de Jesús es pobre, y la obra decae en algunos pasajes. De todas formas, en su conjunto, la obra tiene un alto nivel.

Opuesta a la interpretación oficial de los evangelios, el director elige la posición de presentar a Judas como mártir, misma posición que elige José Saramago en “El evangelio según Jesucristo”, y que casualmente surge en “El noveno día”, la película que previamente comentamos. Acorde a esta decisión puede estar la potencia de las actuaciones de Judas, y las toscas apariciones de Jesús, aunque aún siendo intencional la escasa energía que transmite el último, considero que el director se excedió en este pedido pues le quitó a Jesús el magnetismo necesario para arrastrar seguidores.

Durante toda la película hay desconexión entre el personaje Jesús, y el actor que lo interpreta, excepto en la escena de la noche previa a su captura. Es llamativo que actor y personaje se fusionen justo en ese momento, cuando Jesús duda sobre continuar su sumisión a Dios, único momento en que es libre, en el cual se siente dueño de sus actos, en el cual es rebelde. Allí, pone en duda el camino que Dios le impuso, y por primera vez es humano, por primera vez alcanza a Judas, por primera y única vez vive.

En el otro extremo, las desgarradoras actuaciones de Judas durante toda la obra son conmovedoras, transmiten brutalmente el sufrimiento, la rebeldía, y a la vez, el amor que reside en él, en su continua interpelación a las acciones de Jesús siguiendo a su Dios. Judas busca por todos los medios salvar a Jesús de su esclavitud y no lo consigue, y cuando es conciente de esto, su amor es de un carácter tan elevado, que, no solo le permite autodestruirse, sino que también elige condenarse eternamente para concederle la gloria. Judas vivió toda su vida, por eso su actor lo encarnó durante toda la obra, Jesús vivió solo una noche, y en ella el actor lo interpretó, antes y después simplemente le prestó su imagen.

Si bien la película decae por momentos, tiene escenas muy bien logradas y de gran energía. Una de ellas es la ya comentada de Jesús dudando de la misión que Dios le había encomendado, la cual, además de la potente interpretación, y de su furiosa música, utiliza un montaje de espiral ascendente que funciona correctamente elevando a Jesús, a través de su esfuerzo, a la altura del mismo Dios, para desde allí poder increparlo.

Otra escena importante, es la desesperante aparición de los pobres y enfermos de entre las piedras, exigiendo a Jesús la solución de sus problemas. Imagen y sonido generan un stress en el espectador que es difícil de encontrar en otras películas. El inicio calmo y ordenado de estos infortunados seres sugiere una escena de amor y curación, pero inmediatamente, el ritmo de ingreso de estos, junto con la música, se aceleran y se tornan caóticos, y al poco tiempo la situación sobrepasa a Jesús pero la continua aparición de estos seres desde grietas y huecos, se mantiene por unos interminables segundos, poniendo al espectador al borde de la reacción. Esta violenta generación de sentimientos, no es nada fácil de lograr, y parece ser provocado no solo por la situación, la música, y el montaje, sino también por la forma en que brotan de entre las piedras estos seres. Los cortos cuadros están inicialmente compuestos únicamente por rocas, y al final están cubiertos por los trapos oscuros de estos informes seres. Esta brusca transformación en cada corte, sumado a la elaborada generación de espacio lograda mediante el montaje, provoca esa torturante sensación de pánico, tensión y desesperación que destruye los nervios del espectador.

Finalmente, otra escena destacable es el feroz baile de Simón pidiéndole a Jesús que utilice su poder para enfrentar a Roma. La misma tiene un ritmo implacable, y su mensaje es transmitido con fuerza, aunque lamentablemente, sus efectos de cámara lenta y congelado, envejecieron muy mal, y parecen tontos vistos en nuestra época.

En definitiva una gran idea, con algunos errores de implementación, y una actualización de escritos de dos mil años de antigüedad, a la cual, luego de menos de medio siglo, ya le vendría bien otra actualización.


jueves, 9 de agosto de 2007

El noveno día, de Volker Schlöndorff




Nombre original: Der Neunte Tag
Director: Volker Schlöndorff
Origen: Alemania, Luxemburgo, República Checa
Año: 2004

Varios temas son abordados por esta obra, el dilema entre el bienestar personal y los ideales, el conflicto entre la fe y la razón, el autoengaño como defensa ante el martirio de la conciencia, todos ellos inmersos en la atmósfera bélica del régimen nazi, el cual es un ambiente ideal para que estas tensiones afloren.

El sufrimiento y la injusticia desbordan al personaje principal, un sacerdote enviado a un campo de concentración, en el cual, su fe se desmorona, y su Dios se desvanece. La convicción se rompe pero quedan los mandatos, y estos son los barrotes que lo encarcelan. Todo camino se presenta doloroso, insoportablemente doloroso. Huir, salvarse, implica la muerte de familia y colegas, doblegarse, traicionar, es la condenación eterna, luchar, oponerse, es martirizarse en vano. La razón no encuentra otra opción porque no la hay, y la fe destruida, le niega el sentido superior al sufrimiento que enfrentará.

Esta desdicha no solo existe en el atormentado sacerdote. Existe en el nazi que lo presiona a la traición, en el cual el autoengaño, la mente traicionándose, por temor a perder la cordura, por temor al dolor físico, o al sentimiento de culpa, funciona como analgésico de su conciencia. Existe también en el obispo, recluido en su iglesia incapaz de cambiar nada. Desdicha que al verse enquistada en opresores y oprimidos, sentimos que inunda a todos los seres de la época, siempre y cuando tengan un mínimo de conciencia, característica ausente en los principales líderes, y en el sector mayoritario de los individuos de cualquiera de los bandos, dóciles camellos arreados a voluntad.

Artísticamente la concreción de la película es correcta, destacándose la modificación de coloración y cierta ralentización del movimiento en las escenas del campo de concentración, reforzando el impacto visual de sus imágenes, y la actuación del sacerdote, transmitiendo desgarradoramente las tensiones emotivas en la que está inmerso.


lunes, 6 de agosto de 2007

Un hombre y una mujer, de Claude Lelouch




Nombre original: Un homme et une femme
Director: Claude Lelouch
Origen: Francia
Año: 1966

Una historia de amor, sentidamente interpretada y atractivamente filmada, aunque pobre en su contenido. La historia de estos amantes es simple, y la misma es lo único narrado por la película, no hay ningún trasfondo extra que complemente la anécdota, ni se utiliza la misma para abordar algún tema profundo. En definitiva, no es más que la clásica lucha de un hombre por conquistar a una mujer. De todas formas, la imagen trasmitida de estos agradables personajes, y la química que se va generando entre ellos, junto con algunos aciertos fotográficos y de edición, hacen de la película una obra grata de apreciar.

Es destacable en esta película su banda sonora por ser un elemento muy cuidado. El agradable tema principal, el cual quedó inseparablemente unido a la película, evocándose recíprocamente cuando a nuestra conciencia llega alguno de ellos, es solo un ejemplo de esto. Durante toda la obra, la música, dulce y exótica, acompaña finamente a las imágenes de la misma, reforzando la elegancia de estas últimas. En ella se destaca especialmente la inclusión de la exquisita samba “Samba Saravah”, la cual genera una sensación de candidez, bienestar, y armonía, que se disfruta plenamente, y a su vez sorprende como se integra esa pincelada bahiana al cuadro romántico europeo. También son recordables, la fusión de imágenes y sonido que une, la imagen del viejo y el perro, con el tema principal, y la inclusión de una composición a base de latidos, en la única escena que inserta cierto dramatismo en la historia narrada.

Otro aspecto elaborado de la película es la fotografía, la cual, sin ser extraordinaria, es precisa para comunicar y lo suficientemente atractiva para embellecer la historia. A su vez, hay una clasificación de escenas, presentando las mismas en color, grises, o sepia, la cual es algo confusa, y no revela la intención del director.

Finalmente, con respecto a la actuación, y a pesar que la interpretación de los personajes principales es uno de los puntos fuertes de la película, me quedó en la retina la performance de una actriz secundaria en la sala de espera del hospital, el trabajo de ella, junto a la forma en que es apreciada por la cámara, me resulto el momento más expresivo del film.

En conclusión, el sonido, la fotografía, y la actuación de gran calidad, conforman una buena película, a pesar de su escaso contenido.


jueves, 2 de agosto de 2007

En el nombre de Dios, de Peter Mullan




Nombre original: The Magdalene Sisters
Director: Peter Mullan
Origen: Inglaterra, Irlanda
Año: 2002

Tres jóvenes mujeres son enviadas a uno de estos indignantes centros producto de las más enfermas mentes humanas. Tres mujeres son enterradas y olvidadas en una sórdida existencia de trabajo, humillación y dolor. Tres mujeres condenadas por una obtusa sociedad idiotizada por la acción terrorista de la iglesia. Tres mujeres cuyo único “error” fue, en cada caso, ser violada, coquetear, y tener un hijo previo al matrimonio. Tres vidas como ejemplo de las 20.000 que padecieron esos centros.

La película brinda una visión completa de la pestilencia que insertó la iglesia en la sociedad, y la total putrefacción de su vida íntima. Estos temas dividen la película en dos partes bien diferenciadas.

En la primera parte es impactante la frialdad de las familias, y la firmeza de las acciones en defensa de la misma como institución, aunque estas impliquen la destrucción de sus integrantes. Son ejemplos de esto: Un padre destruyendo a su hija, y una madre siendo completamente indiferente. Otros padres desapareciendo a su hija y a su recién nacido nieto, y la iglesia apareciendo como buitre, obteniendo dos esclavos y dinero extra. Toda esa increíble insensatez, es el producto de milenios de represión católica, de atontamiento dirigido, y de terrorismo al servicio propio ejercido por la misma. Solo ese martillar constante puede llevar a actitudes voluntarias como las anteriores.

Luego, el otro capítulo es la existencia en el internado, donde se presentan todas las conductas aberrantes imaginables: brutales castigos físicos, forzadas relaciones sexuales, ridículas humillaciones, y un cercenamiento absoluto de la vida mediante trabajo e incomunicación. Este abusivo trato, cuya crueldad pinta la monstruosidad de su aparato directivo, desde la codicia y sadismo de la hermana superiora, pasando por la hipocresía del sacerdote, hasta la idiotez e ignorancia de las monjas subalternas.

Ambas realidades, las secas familias y el sadismo de los internados, parecen extraídos de las peores épocas medievales, pero el impacto de esta atroz realidad es mayor cuando somos concientes que la misma esta inserta en la historia reciente de una capital europea. Donde se nos dispara la consideración que en esos tiempos, en sociedades de similar desarrollo, surgía el movimiento hippie y el amor libre, contrastando esa realidad con la condena implacable que la sociedad presentada imponía a la sexualidad.


lunes, 30 de julio de 2007

El custodio, de Rodrigo Moreno




Nombre original: El custodio
Director: Rodrigo Moreno
Origen: Argentina, Francia, Alemania, Uruguay
Año: 2006

Si bien el clima opresivo se logra, si bien la rutina expresada causa agobio, una vida vacía sabe a poco para dos horas de película.

Es claro que la historia que el director eligió, ameritaba generar ese tedio en el espectador, que funcionaba presentar ese sinsentido de la labor del personaje, y era necesario mostrar su desgano al proteger seres que no le interesan y para los cuales él no existe, pero esto no sostiene la extensión de la obra, y la misma no tiene otra cosa. Apenas se muestra tangencialmente el patético comportamiento de su únicamente protocolar familia, su deprimente sexualidad alquilada, y la mínima comunicación con sus colegas, ocupando todo esto solo algunos minutos de la obra. El resto, el estar alerta para hacer nada que constituye su trabajo, y el final, probablemente presentado como inesperado, es previsible desde la mitad de la proyección.

Escapando de la historia, cabe destacar el tratamiento de la banda sonora, la cual eleva el volumen del sonido ambiente, hasta darle el protagonismo que usualmente reciben los diálogos. Esta decisión funciona perfectamente cargando la atmósfera y perturbando al espectador, en sintonía con la tétrica existencia que esta presenciando, y a la vez conecta al personaje con lo accesorio y lateral de su vida, y lo aparta de lo esencial e importante de ella.

Finalmente, es también interesante la acertada forma en que se compone la presencia del personaje en los fotogramas que lo incluyen. El mismo, aparece constantemente encuadrado entre objetos o personas, dándole una mínima porción de la imagen, la cual está acorde a la atención que la sociedad pone sobre él, y fortalece la intención del director de querer mostrar esa vida, forzando a la cámara a encontrar al personaje, cuando la sociedad lo oculta.


jueves, 26 de julio de 2007

Viridiana, de Luis Buñuel



Nombre original: Viridiana
Director: Luis Buñuel
Origen: México, España
Año: 1961

Buñuel propone una obra marcadamente conceptual, repleta de símbolos y metáforas que introducen aspectos críticos de la sociedad, mientras el argumento narra la lenta liberación de Viridiana, en su pasaje desde una inerte vida de convento a otra más alineada con su naturaleza.

El disparador del cambio en Viridiana es la visita solicitada por su tío, previa a su consagración al convento. Esta acción une a dos seres disímiles pero que comparten la cercanía a la muerte, el último por haber transitado una vida de frustración, y la primera por estar a punto de iniciarla.

Al percibir en su sobrina el camino que la llevará a repetir su tragedia, el atormentado tío busca mediante medidas extremas salvar ambas vidas, y luego, al no lograr este primer objetivo, intenta reencaminar la más prometedora de ellas, la de su sobrina. Con esta decisión la historia se desliza a su segunda parte, e introduce el personaje del hijo, el cual junto a Viridiana reproducen, respectivamente, las características masculinas y femeninas del ser humano. El, inmediatamente inicia la puesta en producción de los campos de su padre, y ella, se ocupa de proteger a los pobres de la región. Estos objetivos se unen visualmente en forma contundente, mediante el elaborado montaje que intercala el trabajo en la estancia dirigido por él, y el rezo de los pobres dirigido por ella. En esa escena se amalgaman sugerentemente: empleados y pobres, herramientas y rezos, y se contrastan: razón y fe, acción y adoración, masculinidad y feminidad.

Este primer cambio en los objetivos de Viridiana, este pasaje de dedicarse a Dios a servir a los pobres, rápidamente comienza a fallar, y su caída se empieza a intuir con la escena del perro atado al carro, y la inutilidad de su liberación vista en el marco global, para desplomarse genialmente mediante la memorable escena del banquete de los pobres. Esta escena, que es en si misma una obra de arte, va desnudando la imposibilidad de insertar a los indigentes en la sociedad “civilizada”, pero esa irrecuperabilidad es pintada con un bello grotesco muy inspirado en los cuadros de Goya, aunque también reproduciendo en un instante “La última cena” de Leonardo, a su vez, esa escena muestra un pintoresco ambiente festivo, que coloca a sus protagonistas como los únicos seres que conectan sus sentimientos con sus acciones, siendo este el mensaje fuerte del director. La sociedad civilizada que integramos, genera muertos, o al menos, seres apenas vivos, como el triste tío, como la entregada Viridiana, como la servil empleada, o los sombríos trabajadores de la hacienda. Entre ellos, el hijo, como versión mejorada de su padre, tiene algo de vida, y la contagia a quienes lo rodean, pero el producir riquezas ocupa gran parte de su tiempo, y la sociedad ralentiza su vida, haciéndole perder tiempo en tareas protocolares, como jugar a las cartas con sus amantes.


lunes, 23 de julio de 2007

El inocente, de Luchino Visconti




Nombre original: L' Innocente
Director: Luchino Visconti
Origen: Italia, Francia
Año: 1976

Visconti explota el tema más recurrente en su producción artística, la burguesía y su vacío espiritual. En este caso se detiene en el comportamiento de un hombre perfectamente racional, patológicamente racional. En la concepción de este individuo, toda relación es un negocio, toda acción parte de un contrato, y toda persona una cosa, clasificable únicamente en útil o inútil para sus objetivos.

Dentro de este frío comportamiento de máquina, un único sentimiento quiebra su coherencia y lo humaniza, en la peor expresión de este concepto. Los celos, cubren toda su esfera sentimental, no hay amor ni odio en él, no hay paz ni lucha, ni amistad ni indiferencia, solo celos. Este profundo deseo posesivo, muy acoplable al consumismo propio de la burguesía, se va enquistando en sus razonamientos, va nublando su mente, y, como un cristal, termina invirtiendo la imagen que percibe de la realidad.

Para ese momento, las decisiones que cree hacer para su exclusivo beneficio, no hacen otra cosa que destruirlo, y en esa perfecta inversión entre su autodeterminación y la consecuencia de sus actos, es que termina su historia.

Aparte de narrar esta oscura historia, la película se destaca por lo exuberante de su arte, la cual esta al mismo nivel de su conocida: “Il Gattopardo”, a su vez el vacío emocional que padece el personaje esta perfectamente expresado en cada una de las escenas de la película. Esta falta de drama, esa ausencia de gestos en el actor al momento de tomar las decisiones más duras, son muy creíbles y reflejan fielmente la desconexión con los sentimientos propios que sufre, y es precisamente ese logro comunicativo la mayor distinción de esta obra.


viernes, 20 de julio de 2007

El nombre de la rosa, de Jean-Jacques Annaud




Nombre original: Name der Rose, Der
Director: Jean-Jacques Annaud
Origen: Francia, Italia, Alemania occidental
Año: 1986

Una película entretenida, bien realizada, pero algo previsible, en la cual, las características oscuras de las abadías son traídas a la superficie, y la codicia es presentada como el sentimiento excluyente de la iglesia.

Bajo mi parecer, ambos temas podrían haberse tratado en películas independientes, y creo que su fusión no fue una decisión feliz. De todas maneras el resultado es correcto y, entre ambos temas, el de la vida en las abadías es el mejor presentado en la obra.

El universo tan idealizado de las abadías, nada tiene de puente a la espiritualidad como se lo promociona, sino que es un ambiente psicológicamente enfermo, donde el profundo rechazo al cuerpo propio, a su sexualidad, y a la mujer considerada como el elemento diabólico que la despierta, va generando personalidades monstruosas, producto de una vida dedicada a luchar contra su natural esencia. Esa atmósfera sofocante, cargada de autorepresión, temor, y debilidad, es pintada en forma minuciosa y contundente por el director, siendo este el distintivo principal de la obra.

Luego, para universalizar la podredumbre de la abadía, la iglesia, como elemento contenedor de la misma, es introducida mediante dos hechos que se desarrollan en la primera: El debate entre los austeros franciscanos y los suntuosos representantes del Vaticano, sobre como deberá ser el futuro de la iglesia, y la llegada de la inquisición para investigar los crímenes que vienen ocurriendo en la abadía. Con este artilugio del guión, el director incluye en su discurso la codicia de la iglesia, su carrera por conseguir riquezas de sus fieles, acopiarse del conocimiento y el arte, y negárselo a sus fieles, para que de esta forma sigan siendo bestias ignorantes, fáciles de atemorizar con el fuego eterno, o en su defecto el terrenal, con el que pueden cegar sus vidas. El tratamiento de este tema es poco original, y no aporta nada sustancial a lo visto en cientos de otras películas, aunque de todas formas no esta mal hecho.

La fotografía es buena, la atmósfera medieval esta bien lograda y es interesante la presencia de la ocasional amante del aprendiz, su sensualidad animal es fruto de un buen trabajo de casting, arte, y actuación.


martes, 17 de julio de 2007

Adiós a los niños, de Louis Malle




Nombre original: Au revoir, les enfants
Director: Louis Malle
Origen: Francia, Alemania Occidental
Año: 1987

El director propone una profunda visión de la niñez enfrentada a la injusticia y la confusión que genera en las mentes aún ingenuas de estos nacientes seres. Para pintar esa idea elige un periodo en que el miedo, el odio, y la xenofobia jugaban por toda Europa, y manchaban el alma de los adultos.

Esa atmósfera enrarecida del mundo, se refleja en el colegio cristiano donde transcurre la historia. La mayoría de los infantes reproducen, sin entenderlos, los vicios de sus padres, siendo Julien, el personaje al cual el relato sigue, la excepción reflexiva, y a quién las ambivalencias de sus compañeros, de los directores del colegio, y del resto de los alumnos, le confunden y le angustian.

Desde la óptica infantil, más precisamente la de Julien, dos temas del mundo adulto son abordados lúcidamente por la obra: La relación con el dinero, y el sinsentido de la xenofobia. El primero se respira constantemente en el colegio, donde la vida comunitaria exigida a sus pupilos, no funciona ni en estos, al canjear sus provisiones personales y moverse poco solidariamente, ni en los directores del colegio, los cuales regatean la alimentación a sus alumnos, y cometen injusticias dirigidas por la necesidad del dinero. El segundo tema, se plantea mediante la construcción de la relación de Julien y Bonnet/Kippelstein. En ese lento conocerse, en esa intermitencia de desconfianzas y confianzas con la que va ganando fuerza su amistad, Julien alcanza un conocimiento profundo de su amigo, y percibe que, a pesar de sus artificialmente opuestos orígenes, los sentimientos en ambos son idénticos, siendo esa identidad la que le revela el absurdo del diferente trato que la sociedad les impone.

Con respecto a la realización, aún sin destacarse especialmente, el arte, la fotografía, y las actuaciones son de gran calidad, y colaboran como un todo a generar el clima necesario para que el contenido de la película llegue más profundamente al espectador, lo que hace de la misma una gran obra.


sábado, 14 de julio de 2007

El evangelio de las maravillas, de Arturo Ripstein




Nombre original: El evangelio de las maravillas
Director: Arturo Ripstein
Origen: México, España, Argentina
Año: 1998

El director, durante la obra, desacraliza uno a uno los componentes del cristianismo, paganizando sus ritos, colocando estereotipos opuestos para sus referentes, y vulgarizando sus costumbres. A pesar de esta inversión de todo el imaginario cristiano, es interesante como la estructura política se mantiene, un líder, en este caso una mujer, y un pueblo ciego por la fe, lo cual provoca reflexionar sobre cual es la base de todo culto.

Una historia muy forzada es el vehículo para ir contando una versión radicalmente propia del evangelio. En ella, no solo se insertan elementos tecnológicos de nuestra época, sino que también se utilizan elementos despreciados por la iglesia para encarnar a sus íconos sagrados. Solo como ejemplos basta mencionar: la estructura matriarcal del bizarro pueblo, la comunicación de Dios a través de juegos electrónicos, la elección de la virgen enviada mediante un tatuaje autoadhesivo, la misión de esta virgen de tener relaciones con todos los hombres del pueblo para engendrar al hijo de Dios, y el sexo anal como opción de ésta para mantener su estado, y por último, ante la ausencia de milagro, la elección de un homosexual como verdadero padre de la nueva encarnación de Jesucristo, y él mismo como mártir en una escena con claras reminiscencias a la condena de Jesús.

Es interesante la visión extravagante del cristianismo, y la estética esta bien cuidada para darle cierta coherencia a esa curiosa población, pero el contenido es muy confuso y abierto, no quedando clara la intención del director en su realización. La película termina viéndose como una sucesión de escenas llamativas, pero sin mucha continuidad.


martes, 10 de julio de 2007

Al este del paraíso, de Elia Kazan




Nombre original: East of Eden
Director: Elia Kazan
Origen: Estados Unidos
Año: 1955

Un interesante drama confronta en dos pares de personajes varias características opuestas: el raciocinio con la pasión, idealismo con el egoísmo, y la libertad con la opresión. Mediante esa propuesta, y con un inteligente guión, el director nos hace variar nuestra simpatía de personaje en personaje, relativizando nuestra posición inicial con respecto a los tipos de personalidad referidos.

Al inicio de la obra vemos a Cal como un ser molesto, como un chimpancé en un cuerpo de hombre. Luego vamos entendiendo su comportamiento, y vemos toda la pasión, toda la vida que hay en él, y como esta escasea en su padre Adam y su hermano Aron, ambos fríos, opacos y estructurados. Observamos en Cal, y en su madre, esa voluntad de libertad, reprimida en el primero y liberada en la segunda, la cual contrasta con la fuerte tendencia a reproducir patrones impuestos por la sociedad por parte de Adam y Aron. Pero también vemos en ambos ese egoísmo, al utilizar la desgracia ajena para acumular fortuna, y en el polo opuesto, el idealismo del padre y de Aron, ambos al enfrentarse a la guerra, y el primero al plantear la especulación financiera como un robo cuando recibe el regalo de Cal. A su vez, completando esa trilogía de características enfrentadas, percibimos a todas ellas, luchando entre si dentro de Abra, que siente que debe amar a Aron por ser su prometido, pero siente pasión por Cal, que aprecia la vida estructurada, pero queda rebeldía en su ser, y es ese intenso drama psicológico el componente interesante de la obra.

Finalmente, es interesante como padre y madre, reproducen los errores que comúnmente cometen padres y madres al relacionarse con sus hijos, pero invirtiendo los roles. La madre en la película es el componente masculino, ella es racional, ella es empresaria, ella se mueve, ella decide, y ante la relación con sus hijos se evade, elige su felicidad y los olvida. El padre es el componente femenino, es intuitivo, impulsivo, arriesgado, e irracional, y con sus hijos posesivo, y al ser posesivo, reduce a sus hijos a cosas, uno le es útil, y el otro no, uno le da placer, y el otro problemas, entonces el amor se dirige solo al primero, y por esto es un amor vacío, una palabra muerta, es un sucio negocio, un frío intercambio, en definitiva no es amor. El amor es incondicional, sino no lo es. En el amor hay respeto, hay aceptación, sino es solo un canje, y ese es el error del padre, eso fue lo que minó de resentimientos y celos a Cal, ese es el error que cometen las madres.


viernes, 6 de julio de 2007

La hora de la religión (la sonrisa de mi madre), de Marco Bellocchio




Nombre original: Ora di religione (Il sorriso di mia madre), L'
Director: Marco Bellocchio
Origen: Italia
Año: 2002

Un individuo, un pintor sin mucho prestigio, tratando inocentemente de ser coherente en un mundo corrupto por el dinero y el poder, se ve envuelto en bizarras situaciones por no acceder a vender sus ideales. Con ese enfoque minimalista del conflicto de los ideales con la economía, el director resuelve correctamente y con humor, un tema serio.

La película plantea bien su contenido conceptual en una historia entretenida, en la que se mezcla la familia del personaje principal armando un circo para canonizar a su madre, una celebración bastante pagana dentro de las altas esferas de la iglesia, un conde imperialista que lo reta a un extraño duelo, una amante fantasmal y algunos elementos más. El fuerte de la obra está en el clima enrarecido aunque natural que construye, donde la banda musical juega un papel importante jugando en contraposición con las imágenes a las cuales acompaña, y además el humor del absurdo, lubrica adecuadamente las tensiones generadas.

En el plano anterior funciona bien la película. Sin embargo es claro que el director quiso agregar más contenido a esta obra, aunque la comunicación de las mismas no fue del todo precisa. Esa intención se percibe en la inclusión de dos personajes, la misteriosa amante que aparece en el colegio, y el conde. La amante es más que probable que sea una invención del pintor, aunque no es suficientemente claro este punto, y menos claro es el símbolo que esta representa, y el caso del conde es aún más indescifrable el motivo de su existencia. Su intención de implantar una monarquía absoluta separada del papa, y la ridiculez del desarrollo del duelo, no son ideas que se fusionan bien con el resto de la película, y no se descubre, al menos en la primera visión de la misma, lo que impulsó al director a incluir esas escenas.


sábado, 30 de junio de 2007

Lutero, de Eric Till




Nombre original: Luther
Director: Eric Till
Origen: Alemania
Año: 2003

Es una película energética, provoca un fortalecimiento en el espíritu del espectador, aunque advierte ante la facilidad de que esa energía se desvíe de los ideales que la enardecieron. La película es sumamente correcta, no se perciben fallas notorias en ella, aunque peca de ser muy lineal, y poco original en su narración.

Dentro de esa propuesta simple, las escenas tienen una importante energía y van tocando los aspectos sociales que fueron surgiendo, mientras se encaminaba Lutero a dirigir la separación alemana de la iglesia católica. Principalmente al comienzo de la película, pero retomándose a través de toda su extensión, la repugnante corrupción de la iglesia vendiendo la salvación por monedas a sus ignorantes fieles, es presentada crudamente en varias escenas, siendo este indignante papel de la misma, el que provoca la reimplantación del Dios misericordioso por parte de Lutero, en contraste al Dios juez y tirano impuesto por la iglesia romana para fomentar la venta de sus salvaciones. A su vez, esa ignorancia del pueblo, le ocasiona al mismo la sensación de desamparo cuando pierden fe en la salvación que compraron, y no comprenden como moverse cuando se les otorga la libertad. Ese estado, esa incertidumbre, esa falta de dirección impuesta, le es doloroso al pueblo, y su debilidad, su falta de coraje, su pobre individualidad, su falta de experiencia de ser libre, provoca el rápido retorno a ser seguidores, bastó que alguien propusiera un liderazgo, y todos calmaron su caos mental siguiéndolo, y así las ideas en contra de la mercantilización de la espiritualidad impuesta por Roma, fueron usadas como justificación de una barbarie contra esta.

Luego la película narra la nueva intervención de Lutero, deteniendo el caos establecido, encauzando la revolución que inició, y culminándola victoriosamente con la apertura de esa nueva rama dentro del cristianismo, pero es en el punto anterior donde creo que el director busca que se reflexione.

La ignorancia del pueblo sobre como vivir siendo libres, ese fue el problema de esa sociedad, y como dije en otra crítica, lamentablemente es el problema que sigue existiendo en nuestra sociedad. El mundo no avanza en esos temas, y es lógico que no avance porque a quienes tienen el poder no les conviene que avance, y para ello se sigue educando al rebaño, para que se comporte como rebaño, para que trabaje como rebaño y para que muera como rebaño. La película es importante al desnudar ese problema, al mostrar lo fácil que es pasar de un ideal a otro, y lo doloroso que es tratar de buscar el propio.


lunes, 25 de junio de 2007

El evangelio segun San Mateo, de Pier Paolo Pasolini




Nombre original: Vangelo secondo Matteo, Il
Director: Pier Paolo Pasolini
Origen: Italia, Francia
Año: 1964

El director propone un esquema de este evangelio. Cubre casi la totalidad de los hechos descriptos en el mismo, aunque recordándolos simplemente, no se detiene a analizarlos sino que los enumera, elige recorrer el mismo en extensión y no en profundidad. Teniendo en cuenta esa decisión, la concreción es impecable.

La estructura del guión esta finamente realizada, la misma logra integrar las principales acciones de Jesús, manteniendo una historia coherente, con un ritmo marcado, e interesante. Manteniendo el juicio anterior, considero que la escena de Salomé queda descolgada de las restantes, siendo a mí entender el único error en el guión, el cual creo que hubiera alcanzado la perfección si obviaba por completo esa referencia.

Si bien el guión es de muy alta calidad, creo que en la fotografía esta el punto más destacado de la obra. La composición, y puesta en escena esta cuidada al detalle, provocando que muchos de los fotogramas que se deslizan ante nuestros ojos, sean representaciones fieles de conocidos cuadros renacentistas. El trabajo realizado en la postura de los cuerpos, y en las expresiones de los rostros, generan imágenes claramente relacionadas con el arte mencionado, sin dejar de sentirse naturales y creíbles. Este último punto, esa identificación del actor con el personaje, sumado al de las locaciones y extras con un determinado espacio y tiempo, genera la sensación de que se nos regaló la oportunidad de vivir esos instantes. La película como un todo logra esa sensación, quizás sea más identificable en la profundidad de la expresión de los rostros, derrochada en numerosos primerísimos planos, o en los medidos movimientos de cámara, pero son infinitos elementos sutiles que en conjunto construyen esa inigualable atmósfera, y que dan esa extraordinaria sensación de estar presentes.

Finalmente, quiero señalar diversos aspectos de menor importancia, pero que captaron mi atención. En primer lugar la elección de la música con la cual se abre y cierra la obra, la misma esta emparentada con los cantos del candomblé, el culto afro-brasileño que fusiona los Dioses africanos con los santos cristianos. Es una opción extraña, cuando se está realizando una ejecución tan fiel del evangelio, seguramente halla sido un guiñó de Pasolini al espectador. En segundo lugar, la primera escena, es el mejor ejemplo del excelente trabajo con las expresiones en los personajes, la extraña belleza de Maria, y la secuencia de planos-contraplanos con José utilizando montaje axial, va construyendo la situación mediante mínimos gestos faciales. Por último, un pequeño detalle en el casting, el cual es excelente al elegir los rostros de los personajes según sus personalidades, pero peca sin embargo de mostrar a todos ellos como marcadamente italianos. Probablemente darle apariencia judía colisionaría con el imaginario instaurado mediante la iconografía, pero quizás un registro étnico más neutro hubiera funcionado mejor.


lunes, 18 de junio de 2007

Hermano sol, hermana luna, de Franco Zeffirelli




Nombre original: Fratello sole, sorella luna
Director: Franco Zeffirelli
Origen: Italia, Inglaterra
Año: 1972

La historia de San Francisco de Asís es contada con altibajos. En la obra, escenas bien elaboradas se intercalan entre pasajes algo ingenuos, siendo el final, el punto más alto en contenido y fotografía.

Los paisajes angelicales que pueblan la película, caen en demasiados lugares comunes, y creo que fallan justamente en mostrar la particularidad de Francisco en ver la belleza en las cosas simples. Al elegir lugares que universalmente se asumen como agradables, pierde fuerza la mencionada singularidad de este personaje, dado que cualquier persona ve belleza en ellos, una búsqueda más minimalista de la belleza hubiera funcionado mejor en transmitir esa característica. El otro punto bajo, es el constante uso de las cancioncillas simplonas, es otro lugar común en el que cae el director en esta obra, y en este caso con el agravante que las mismas juegan en contra de la figura de Francisco que se quiere pintar. Estas canciones resultan tan fastidiosas a medida que van cubriendo la película, que en ciertos momentos surge la idea de abandonar la sala en medio de la proyección, aunque la valiente decisión de soportarlas, es compensada con creces por un final, conceptualmente fuerte, y cinematográficamente bien guionado y ejecutado.

Entre esas secciones molestas de la película se rescatan tres escenas de importante realización. La primera es precisamente el comienzo de la película, con Francisco volviendo moribundo de la guerra, y en el delirio de su convalecencia, la narración navega, mediante una elaborada edición, por los eventos previos de su vida, culminando en el momento de su recuperación, con la escena de comunicación con el pequeño animalillo volador, la cual es como el nacimiento del nuevo Francisco, la del Francisco conocido por la humanidad. La segunda escena interesante es cuando Francisco visita a los empleados de su padre, enterrados en las catacumbas donde entintaban los telares. La desgracia esta bellamente pintada en los rostros poco humanos de estos infortunados seres, su palidez, sus ojeras, sus expresiones vacías, su dolor asumido, golpean hasta el corazón más duro, y destrozan al sensible Francisco, desencadenando el final de esa escena, con él ayudando al anciano aterido, cuyo profundo dramatismo, conmueve como solo los directores italianos pueden hacerlo, dispersando la tensión acumulada en lo previo. Finalmente, la tercera escena destacada, es el brillante final. La entrada de estos primeros franciscanos, a la suntuosa catedral donde se entrevistarán con el papá, es impecable. El interminable camino que recorren entre el saturado lujo que los oprime, el contraste radical de esa acumulación ridícula de riquezas y poder, con la sencillez predicada por Francisco, el peso del error en la búsqueda, en cada paso, en cada aumento en la fastuosidad de la ornamenta a medida que la distancia con el papa se acorta, y luego el discurso, simple, conciso, preciso, pero fuerte, brutalmente fuerte, lo suficiente para atravesar todo el circo de lazarillos del papa, todo el oro de las paredes, el brillo de las joyas incrustadas, la seda acartonada, los disfraces sobre disfraces, y luego de atravesar todo eso, alcanzar directamente el alma aprisionada del papa, hacerla aflorar, al punto que la misma le hace doblegarse ante los pies de Francisco, reconocer su verdadera grandeza, entre ese mar de basura. Y luego del milagro, lo efímero de este, el papa vuelve inmediatamente a su sitio, se aleja, se cubre de fastuosidad, y todo queda igual.


jueves, 14 de junio de 2007

El proceso de Juana de Arco, de Robert Bresson




Nombre original: Procès de Jeanne d'Arc
Director: Robert Bresson
Origen: Francia
Año: 1962

Probablemente no capté la intención del director, o no entendí hacia adonde dirigió su arte, pero si bien fue una película correcta, estuvo por debajo de lo esperable para un director como Robert Bresson, y un personaje como Juana de Arco. Si hilamos más fino, considerando que en la versión de Carl Theodor Dreyer la genialidad estuvo en el excelente trabajo de actuación, y conociendo el bajo registro con el cual Bresson se maneja en ese sentido, podíamos intuir que desarrollar una buena versión sin utilizar ese recurso iba a ser un gran problema.

A mi entender Bresson se quedó sin material para crear, la historia le negaba flexibilidad a la trama, y su estilo le quitaba otra variable, a lo que se le agrega que en los otros aspectos tampoco encontró la forma de lucirse. La película transcurre monótonamente en un ir y venir de Juana, desde su celda al lugar donde es juzgada y de allí de nuevo a su celda, en todo momento se muestra segura e intransigente, no habiendo drama incluso, ni en el momento de retractarse, ni al retomar su posición, todo es constante e insulso.

Dentro de ese panorama de poco destaque, queda en la retina la constante búsqueda de los pies de los personajes en los encuadres, y al finalizar el previsible juicio, se suceden algunas búsquedas simbólicas: las palomas volando de una forma extraña, la curiosa aparición del perro cuando Juana es conducida a la hoguera, y el final con la cruz levantada, las cuales me resultan demasiado ambiguas como para dar una opinión.


sábado, 9 de junio de 2007

El puente, de Bernhard Wicki




Nombre original: Brücke, Die
Director: Bernhard Wicki
Origen: Alemania Occidental
Año: 1959

Una historia olvidada en la decadencia del imperio nazi, es el argumento elegido por el director para mostrar su visión crítica sobre la guerra y el patriotismo. La película recorre aspectos relevantes de la vida en tiempos de guerra, y aunque es narrada en forma correcta, pienso que se excede en el tiempo utilizado para introducir al espectador en la historia, especialmente cuando toda esa información obtenida en esa extensa primera parte de la película, no influye en su desenlace.

Aunque larga para el corto desenlace, la introducción funciona bien documentando el deterioro de la sociedad envuelta en el clima de guerra. Los rostros derrotados, las esperanzas muertas, el resistir como única meta, la vida opaca, triste, y gris arrastrándose en cada humano, el deterioro en las relaciones, en el nivel de vida, y en la educación, la atmósfera pesada de una solitaria vejez de la humanidad esperando su muerte.

Dentro de ese opresivo clima, se logra expresar bien el contraste entre los adultos derrotados, y los adolescentes exacerbados de patriotismo. Los primeros, concientes de la caída del imperio, revelan su desesperanza de distintas formas: el jefe del partido dentro del pueblo huye, el profesor busca evitar que sus discípulos se conviertan en mártires de una guerra ya perdida, las madres sentimentales, o estoicas, comparten la certeza de la segura pérdida de sus hijos, los policías desatienden los delitos menores y hasta el militar, otorga una misión sin importancia buscando evitar la muerte de los recién alistados. Los segundos, ven la guerra como un juego fascinante, una posibilidad de mostrar todo su valor, toda su energía, toda su astucia, una vía para dejar de ser niños subordinados a estos adultos pusilánimes que los rodean, superarlos, y convertirse en héroes.

Cuando llega el desenlace, estos adolescentes, van tomando conciencia de la crueldad de la guerra, se escapa bruscamente el lado lúdico que ingenuamente veían, y rápidamente caen el patriotismo, la valentía, el compañerismo, y lo único que queda es el sufrimiento y la supervivencia, y allí, cuando nada positivo sobrevive, son concientes de lo inútil que ha sido su martirio.


jueves, 7 de junio de 2007

Galileo, de Joseph Losey




Nombre original: Galileo
Director: Joseph Losey
Origen: Inglaterra
Año: 1975

La genialidad, y su incompatibilidad con el mundo, son representadas magistralmente por esta obra de Joseph Losey. Allí se ve como el poder económico, y el religioso, el cual no es más que un disfraz del primero, carcomen la producción de este personaje excepcional.

Además de sus aportes científicos, Galileo regala unos conceptos muy valiosos que chocaron con la sociedad en la que vivió, y lo que es más lamentable, siguen chocando, cuatro siglos más tarde, con nuestra sociedad. Uno de estos aportes, es el objetivo de la ciencia, el cual considera que debería buscar hacer más fácil la vida a la humanidad. A esta conclusión llega en el ocaso de su vida, cuando, preso por la inquisición, le confiesa a su aprendiz su error de haber recurrido al papa para volcar sus conocimientos, en un momento en que, gracias a su “invento” previo, la astronomía se discutía en todos lados, y si hubiera difundido sus conocimientos al pueblo, le hubiera otorgado un poder mayor que el del Vaticano. El otro aporte, se expresa simple y contundentemente en una frase, parafraseada de esta manera: “Lo triste no es una tierra sin héroes, sino una tierra que los necesite”. La misma surge como respuesta ante el reclamo de sus aprendices por haberse retractado, por haber evitado la tortura y la muerte, por no haber sido un héroe, y creo que la respuesta es brillante, esas simples palabras desnudan uno de los grandes engaños que históricamente se usó para proteger el poder y su injusticia: la necesidad de héroes. Desde los escritos antiguos, a las vomitivos mainstream de hollywood, la mayoría de historias se construyen alrededor de un héroe, y esto se instala como un cáncer en nuestros cerebros, se esculpe la idea de que para combatir la injusticia reinante, es necesario un héroe, y como no lo somos, no la combatimos, y gracias a esto la injusticia reina. Yo no soy un héroe, tu seguramente no lo seas, tengo pocos lectores para tener un héroe entre ellos, si tuviera un millón de lectores quizás tendría un héroe leyéndome, pues son muy pocos los héroes, y por ese mismo motivo duran muy poco también, entonces la hábil estrategia del poder para protegerse y preservar la injusticia, es cultivar el concepto del héroe, y con él, adormecer a la inmensa mayoría de la gente en aceptación y sumisión, pues es a esa gente a la que teme, no a los héroes, a los cuales tarde o temprano destruirá.

La historia se desarrolla utilizando una narrativa simple, exceptuando unas escenas en la se quiebra esta estructura y se le da mayor vuelo artístico a las mismas. La primera es en la que se utiliza una suerte de teatro grotesco, mecanismo con el cual se difundían las ideas de oposición en aquella época, para expresar el momento en que las ideas de Galileo llegan al pueblo, y como de ellas surge la sustitución de la fe por la duda, como el régimen establecido: los cardenales girando alrededor del papa, los obispos alrededor de los cardenales, y la larga secuencia hasta el más pobre campesino, se desploma ante uno mucho más natural en el cual cada uno hace lo que tiene ganas, sin opresores ni oprimidos. La elección de cómo representar la idea es perfecta, y el contenido tanto conceptual como artístico es brillante. La segunda escena es cuando van vistiendo al papa, mientras el cardenal inquisidor lo presiona para que detenga a Galileo. La extensa secuencia de vestimentas que le van poniendo encima, junto al numeroso conjunto de líderes que desfilan para escuchar sus palabras, van cargando sobre el papa un peso enorme que se respira en cada segundo de esa escena. La tercera, es la espera por la retractación de Galileo, en donde, en el mismo cuadro, y con un interesante juego de sombras, parecido al utilizado por Eisenstein en “Ivan el Terrible”, se muestran la fe y la razón, representadas por, la hija de Galileo la primera, y sus discípulos la segunda. Ella rezando frenéticamente, ellos discutiendo sobre lo que haría Galileo, ella cerrada, nublada, ellos argumentando, la escena genera tensión, aún conociendo su histórico desenlace, y es coronada con la frase disparadora de la reflexión del párrafo anterior. Finalmente, además de las escenas descriptas recientemente, cabe destacar la original idea de utilizar un coro de niños como prólogo de cada capítulo, lo cual corta el dramatismo sin perder la atmósfera de la era que esta siendo narrada.

En definitiva, una excelente película, donde varios importantes conceptos sociales son presentados concisa y precisamente, utilizando correctos y variados mecanismos artísticos.


miércoles, 6 de junio de 2007

La peligrosa vida de los altar boys, de Peter Care




Nombre original: The Dangerous Lives of Altar Boys
Director: Peter Care
Origen: Estados Unidos
Año: 2002

Sin ser una estúpida comedia adolescente, es una mirada algo liviana de sus vidas. Si bien se presentan la mayoría de sus conflictos: la enseñanza opresiva y desconectada de su realidad, la indiferencia o desconexión familiar, la hipócrita sociedad, la interrelación con sus pares, en una historia bastante correcta y bien narrada, la profundidad con que se exploran es bastante escasa, cayendo en demasiados lugares comunes, y excediéndose en el contenido humorístico, dándole a la película un molesto tufillo a mainstream cómico.

Es rescatable la idea de recontar la historia principal, mediante la inclusión del cómic que surge de la imaginación de uno de sus personajes, y de esta manera, mostrar explícitamente los sentimientos y deseos que se intuyen en él. De todas formas el cómic tiene un aporte limitado pues el personaje es muy simple, y a su vez la simbología no es nada innovadora, limitándose prácticamente a copiar algunas ideas de The Wall, de Alan Parker.


lunes, 4 de junio de 2007

La pasión de Juana de Arco, de Carl Theodor Dreyer




Nombre original: Passion de Jeanne d'Arc, La
Director: Carl Theodor Dreyer
Origen: Francia
Año: 1928

El director construye el guión basándose únicamente en los relatos escritos, del interrogatorio, condena, y ejecución de Juana de Arco, datos seguramente conocidos por los espectadores, por lo que no podía crear nada en la trama. A su vez, la película es completamente muda, no solo no hay sonido, lo cual es esperable para la época, sino que tampoco hay música, en la sala de cine se escuchan los motores del aire acondicionado y el proyector, junto con el rozamiento de algún espectador al acomodarse, aparte de eso, solo silencio.

A pesar de esto, el director logra transmitir la soberbia y desidia de los jueces religiosos, y su paulatina desesperación y miedo al no encontrar fisuras en la pasión de Juana y si en sus mandatos, y especialmente la convicción, sinceridad, y sencillez de Juana al exponer la misión que Dios le había encomendado.

Para pintar esas sensaciones el director apela al expresionismo, y especialmente, al uso constante de primeros planos, siendo esto claramente lo que distingue a la película. El trabajo de los rostros es sumamente cuidado, tanto en la apariencia grotesca de los jueces, muy similar a la forma que Eisenstein presenta a los individuos con poder, como la increíble expresividad lograda por la actriz que encarna el papel de Juana.

La variación de matices que se ven en el rostro de Juana durante su tragedia son sutiles, imposibles de describir, pero indudablemente claros y convincentes, y perfectamente alineados con la situación que estaba padeciendo en cada momento. Si bien la fotografía es muy buena, son en los primeros planos de Juana, donde casi exclusivamente se encuentra el valor de esta película, siendo este muy alto. Por este motivo, la misma, es una excelente muestra de las posibilidades del cine, y de la genialidad de ambos director, y actriz.


sábado, 2 de junio de 2007

Baile de ilusiones, de Sydney Pollack




Nombre original: They Shoot Horses, Don't They?
Director: Sydney Pollack
Origen: Estados Unidos
Año: 1969

La miseria humana, y su explotación como espectáculo, define concisamente esta película, en la cual un maratón de baile, nombre engañoso para un conjunto de parejas arrastrándose por la pista, es la excusa para que el “gran” público, ávido de morbo, se deleite con unos desafortunados humillándose por comida y un premio ridículo.

En un momento en que estamos plagados de “reality-shows”, la forma contemporánea de ver personas humillarse, esta película nos brinda un nexo, entre los mismos y los salvajes “espectáculos” en el coliseo romano de la antigüedad, o la ejecución de brujas en la edad media, pues este concurso, tiene todo el guionado que se hace obvio en cualquiera de sus actuales símiles televisivos, y la presencia del público en el lugar lo une fuertemente a sus versiones más antiguas.

La película se desarrolla correctamente, presenta múltiples facetas del drama, incluye diversos personajes unidos únicamente por la misma desgracia, muestra las manipulaciones de los organizadores, las transformaciones en los concursantes, y el paulatino deterioro de todos ellos: concursantes, público, organizadores, y de todo el entorno: arte, espectáculo, sociedad. Quizás, esa exhaustiva presentación, sin llegar a molestar, se estaba tornando algo pesado cuando el director decide culminar la película, el cual parece algo brusco pero bien resuelto.

El final es lo que proyecta el concurso al contexto más amplio de la vida, donde se reproduce la misma competencia, la misma desgracia, el mismo sufrimiento, la misma opresión de los organizadores, la misma manipulación por parte de ellos, el mismo deterioro, y finalmente la misma forma de salir del juego. El desenlace es preciso y necesario, y quiero además destacar, la excelente decisión de iniciar la película con la voz del locutor iniciando el espectáculo, y especialmente la de terminarla con esa misma voz, mientras el maratón continua, y los participantes siguen padeciendo en la pista. Esto le otorga eternidad a la competencia, y despega la historia de los personajes, para insertarla en el drama del ser humano.


miércoles, 30 de mayo de 2007

La pasión de Beatrice, de Bertrand Tavernier




Nombre original: Passion Béatrice, La
Director: Bertrand Tavernier
Origen: Francia, Italia
Año: 1987

Un retrato de la crueldad del ser humano, en una era donde el hombre se debatía entre la bestia que poco tiempo atrás había superado, y la espiritualidad que percibía, pero que estaba lejos de alcanzarla.

Los instintos animales, reprimidos a causa del miedo infundido por la religión, desbordan a los desafortunados seres de esa época. Se atormentan cuando no los sacian, juntan temor, insatisfacción, rencor, desprecio, hasta que explotan en furiosos ataques de violencia ante sus indefensos pares. Aunque ahora, esta violencia, esta crueldad no funciona como descarga, los sentimientos contenidos generaron construcciones mentales imborrables, el odio se instaló cómodamente en el cráneo, y va expulsando al resto de sus habitantes hasta que queda reinando la mente en soledad.

No hay lugar para caballeros valientes, tampoco para doncellas educadas, ni para jóvenes románticos. No hay lugar para la libertad, ni para el amor. La represión instaura el odio, el odio la injusticia, y la injusticia la desgracia, y la humanidad, pastoreada por la religión, al contrario de superar su bestia interna, cae profundamente, hasta no ser digna ni del excremento del animal del cual buscaba diferenciarse.


martes, 29 de mayo de 2007

Donnie Darko, de Richard Kelly




Nombre original: Donnie Darko
Director: Richard Kelly
Origen: Estados Unidos
Año: 2001

Una película agradable de ver, en la cual sobrevolando una historia adolescente aunque correcta, se presenta una compleja teoría de viajes en el tiempo, elegidos, purga del mundo, elaborada por uno de sus extraños personajes, mientras que al mismo tiempo, se hurga en la soledad, la incomunicación y el aislamiento de los personajes, y además, todo lo anterior es salpicado con críticas a la artificialidad, consumismo, xenofobia de nuestra sociedad. Esto, a mi gusto hace la película demasiado confusa, como si el director hubiera metido demasiadas cosas en ella, y no hubiera podido con eso, de todas formas fue bueno que al menos lo intentase.

De la ensalada propuesta por el director, encontré más sabroso el tema de la lucidez de Donnie ante la estupidez del mundo, y pienso que quizás toda la historia metafísica añadida sea una analogía a ese problema. De esta forma Donnie trasciende paralelamente, a la artificialidad que lo rodea, y al tiempo, atraviesa las apariencias, y el ahora, y en cierta forma reproduce la inmolación de cristo para salvar al mundo, lo que agrega un ingrediente más a la ensalada.

Muchos sabores, aunque mezclados, confusión aunque sin grandes incoherencias, muchos temas en el aire, aunque sin profundizar en ellos, una chispa para encender muchos fuegos.


lunes, 28 de mayo de 2007

Eva, de Joseph Losey




Nombre original: Eva
Director: Joseph Losey
Origen: Francia, Italia
Año: 1962

Una película extraña, donde lo más rescatable que encontré fue el clima denso y opresivo generado mediante indiferencia y apatía.

La trama es bastante laxa, y narra, mediante un extenso flashback, la vida de Tyvian, un hombre patético, al cual un golpe de fortuna le da un momento de bienestar, pero en su relación con Eva, una prostituta de alta clase, se revela que no hay nada bajo su apariencia.

La intención del director parece ser mostrar el drama de sostener un engaño de por vida, y los conflictos emocionales que el sentimiento de no pertenencia provoca a quién lo sufre, y la búsqueda de algún igual, en el cual poder desnudar sus flaquezas y liberar la tensión acumulada por mantener una imagen. Esto se ve en el desarrollo de toda la historia, y además en la acción, repetida quizás hasta excesivamente en la película, de sacarse los zapatos, aludiendo seguramente a quitarse las apariencias y andar más cómodo.

También se aborda muy someramente el tema de la distorsión en la armonía que provoca esa falta de sinceridad, mostrándose esto como una nube de desencuentros alrededor de Tyvian que no solo afecta a sus relaciones con el resto, sino también a sus cercanos entre ellos.


jueves, 24 de mayo de 2007

Casablanca, de Michael Curtiz





Nombre original: Casablanca
Director: Michael Curtiz
Origen: Estados Unidos
Año: 1942

Una buena película, un muy buen guión, una historia interesante, un paso por encima de lo que se podía esperar de un clásico de hollywood.

Soy escéptico ante los clásicos, generalmente las cosas que aprueba el “gran público” no me convencen, quizás el rol protagónico de Humphrey Bogart, al cual siempre lo vi en aceptables películas, podía hacer pensar en que no iba a ser un mal espectáculo.

Y fue así, es una película que trasciende la historia romántico-policial que relata. Plantea las actitudes de los hombres ante las relaciones opresores-oprimidos, desde un idealista convencido como Lazlo, hasta un totalmente corrupto Capitan Renault, pasando por Rick, en el cual disputan sus decisiones intereses egoicos, sentimentales, e idealistas.

La película no decae en ningún momento, quizás es algo largo el flashback de la relación de Rick con Ilsa en Paris, pero seguramente sin eso no hubiera atrapado al “gran público” y por eso Hollywood no la hubiera producido, y la película nunca hubiera existido. En definitiva una correcta película, de la cual extraigo la escena en que unos alemanes comienzan a cantar su canción nazi en el bar de Rick, y Lazlo, con la aprobación de este, le pide a la orquesta que toque “La Marsellesa”, la cual es cantada por todo el bar. Más que la simple competencia de coros, me resultó curiosa la situación: Un americano formando parte de un acto revolucionario, ante un imperio fascista, y el pueblo, cantando un “himno” francés oponiéndose a los alemanes, sus nuevos ocupantes por transitividad, aunque situándose junto a sus viejos ocupantes, dejando la independencia marroquí para otro momento.


martes, 22 de mayo de 2007

Ácratas, de Virginia Martinez




Nombre original: Ácratas
Director: Virginia Martinez
Origen: Uruguay
Año: 2000

Es un documental con buen contenido, sobre un tema muy específico, los anarquistas de acción en el Rio de la Plata, lo cual le permite tratando con bastante detalle. El formato es muy clásico para mi gusto, son principalmente entrevistas y relatos, matizados con algunas fotos, y pequeños segmentos de video informativos. De esa edición me pareció que funcionó bien la secuencia de fotos en que coinciden los ojos de todos los personajes que se van mostrando.

Con respecto al contenido, hace un repaso de las acciones de estos grupos, quienes lideraban los mismos y las conexiones que había entre ellos, teniendo como centro de todas las historias la figura de Miguel Arcángel Rosigna. Las acciones son interesantes y están, en general, bien seleccionados las secciones de los reportajes, con las que se las cuentan.


domingo, 20 de mayo de 2007

Dogville, de Lars Von Trier




Nombre original: Dogville
Director: Lars Von Trier
Origen: Dinamarca, Suecia, Francia, Noruega, Holanda, Finlandia, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra
Año: 2003

Una película dura, dura conceptualmente. Presenta una visión muy pesimista del ser humano, es una película que duele verla, lo cual habla de su buena realización.

Es muy original la propuesta de filmar sobre un escenario, pienso que es una forma radical, y aún así, muy convincente de abstraer el lugar en donde se desarrolla el tema.

El comienzo con un plano zenital, mostrando el pueblo como un mapa, pero con sus habitantes moviéndose sobre él genera interés, y si bien al principio, parece que no se va a sostener toda la acción en ese boceto de pueblo, luego nos vamos acostumbrando a esa extraña representación y nos vamos quedando con la trama que se desarrolla. A su vez, esa falta de paredes, coloca en una misma imagen, y viéndose muy cercanas, situaciones difíciles de mezclar, donde el caso de la violación de Grace es el más impactante de ellos.

El tema de la película gira entorno del egoísmo humano, y como este va destruyendo las buenas intenciones que residen también en él. Las transformaciones que va sufriendo el pueblo de Dogville, luego de la llegada de Grace, son marcadas, pero circulares, apatía, cariño, desprecio, odio, apatía, lo cual revela que en su esencia no hubo transformación, sino que se mostraron diferentes ante el extraño.

El final nos plantea una decisión amarga, esas en las cuales ninguna opción es agradable, y creo que ahí esta el mensaje del director. Cuando algo esta muy podrido, ni la permisividad, ni la crueldad funcionan bien, pues reproducen la descomposición. No hay solución inmediata para ello, sino un proceso largo, y principalmente evitar caer en la putrefacción, cuando no se ha llegado a esta aún.


Donaciones

Imagina un mundo en el cual todos regalemos lo mejor que hacemos, y todos hagamos lo que más nos gusta hacer.

Luego, no solo imagínalo, sino que también, vive en él. Yo ya estoy allí, acompáñame.

Un abrazo,
Diego

Compartir

En caso de querer compartir este artículo en otro lugar, les agradezco se comuniquen conmigo agregando un comentario en el artículo (click en "comentarios" debajo del texto) . Los comentarios son moderados por lo que no duden en colocar su dirección de e-mail en ellos.

Un abrazo,
Diego