lunes, 30 de julio de 2007

El custodio, de Rodrigo Moreno




Nombre original: El custodio
Director: Rodrigo Moreno
Origen: Argentina, Francia, Alemania, Uruguay
Año: 2006

Si bien el clima opresivo se logra, si bien la rutina expresada causa agobio, una vida vacía sabe a poco para dos horas de película.

Es claro que la historia que el director eligió, ameritaba generar ese tedio en el espectador, que funcionaba presentar ese sinsentido de la labor del personaje, y era necesario mostrar su desgano al proteger seres que no le interesan y para los cuales él no existe, pero esto no sostiene la extensión de la obra, y la misma no tiene otra cosa. Apenas se muestra tangencialmente el patético comportamiento de su únicamente protocolar familia, su deprimente sexualidad alquilada, y la mínima comunicación con sus colegas, ocupando todo esto solo algunos minutos de la obra. El resto, el estar alerta para hacer nada que constituye su trabajo, y el final, probablemente presentado como inesperado, es previsible desde la mitad de la proyección.

Escapando de la historia, cabe destacar el tratamiento de la banda sonora, la cual eleva el volumen del sonido ambiente, hasta darle el protagonismo que usualmente reciben los diálogos. Esta decisión funciona perfectamente cargando la atmósfera y perturbando al espectador, en sintonía con la tétrica existencia que esta presenciando, y a la vez conecta al personaje con lo accesorio y lateral de su vida, y lo aparta de lo esencial e importante de ella.

Finalmente, es también interesante la acertada forma en que se compone la presencia del personaje en los fotogramas que lo incluyen. El mismo, aparece constantemente encuadrado entre objetos o personas, dándole una mínima porción de la imagen, la cual está acorde a la atención que la sociedad pone sobre él, y fortalece la intención del director de querer mostrar esa vida, forzando a la cámara a encontrar al personaje, cuando la sociedad lo oculta.


jueves, 26 de julio de 2007

Viridiana, de Luis Buñuel



Nombre original: Viridiana
Director: Luis Buñuel
Origen: México, España
Año: 1961

Buñuel propone una obra marcadamente conceptual, repleta de símbolos y metáforas que introducen aspectos críticos de la sociedad, mientras el argumento narra la lenta liberación de Viridiana, en su pasaje desde una inerte vida de convento a otra más alineada con su naturaleza.

El disparador del cambio en Viridiana es la visita solicitada por su tío, previa a su consagración al convento. Esta acción une a dos seres disímiles pero que comparten la cercanía a la muerte, el último por haber transitado una vida de frustración, y la primera por estar a punto de iniciarla.

Al percibir en su sobrina el camino que la llevará a repetir su tragedia, el atormentado tío busca mediante medidas extremas salvar ambas vidas, y luego, al no lograr este primer objetivo, intenta reencaminar la más prometedora de ellas, la de su sobrina. Con esta decisión la historia se desliza a su segunda parte, e introduce el personaje del hijo, el cual junto a Viridiana reproducen, respectivamente, las características masculinas y femeninas del ser humano. El, inmediatamente inicia la puesta en producción de los campos de su padre, y ella, se ocupa de proteger a los pobres de la región. Estos objetivos se unen visualmente en forma contundente, mediante el elaborado montaje que intercala el trabajo en la estancia dirigido por él, y el rezo de los pobres dirigido por ella. En esa escena se amalgaman sugerentemente: empleados y pobres, herramientas y rezos, y se contrastan: razón y fe, acción y adoración, masculinidad y feminidad.

Este primer cambio en los objetivos de Viridiana, este pasaje de dedicarse a Dios a servir a los pobres, rápidamente comienza a fallar, y su caída se empieza a intuir con la escena del perro atado al carro, y la inutilidad de su liberación vista en el marco global, para desplomarse genialmente mediante la memorable escena del banquete de los pobres. Esta escena, que es en si misma una obra de arte, va desnudando la imposibilidad de insertar a los indigentes en la sociedad “civilizada”, pero esa irrecuperabilidad es pintada con un bello grotesco muy inspirado en los cuadros de Goya, aunque también reproduciendo en un instante “La última cena” de Leonardo, a su vez, esa escena muestra un pintoresco ambiente festivo, que coloca a sus protagonistas como los únicos seres que conectan sus sentimientos con sus acciones, siendo este el mensaje fuerte del director. La sociedad civilizada que integramos, genera muertos, o al menos, seres apenas vivos, como el triste tío, como la entregada Viridiana, como la servil empleada, o los sombríos trabajadores de la hacienda. Entre ellos, el hijo, como versión mejorada de su padre, tiene algo de vida, y la contagia a quienes lo rodean, pero el producir riquezas ocupa gran parte de su tiempo, y la sociedad ralentiza su vida, haciéndole perder tiempo en tareas protocolares, como jugar a las cartas con sus amantes.


lunes, 23 de julio de 2007

El inocente, de Luchino Visconti




Nombre original: L' Innocente
Director: Luchino Visconti
Origen: Italia, Francia
Año: 1976

Visconti explota el tema más recurrente en su producción artística, la burguesía y su vacío espiritual. En este caso se detiene en el comportamiento de un hombre perfectamente racional, patológicamente racional. En la concepción de este individuo, toda relación es un negocio, toda acción parte de un contrato, y toda persona una cosa, clasificable únicamente en útil o inútil para sus objetivos.

Dentro de este frío comportamiento de máquina, un único sentimiento quiebra su coherencia y lo humaniza, en la peor expresión de este concepto. Los celos, cubren toda su esfera sentimental, no hay amor ni odio en él, no hay paz ni lucha, ni amistad ni indiferencia, solo celos. Este profundo deseo posesivo, muy acoplable al consumismo propio de la burguesía, se va enquistando en sus razonamientos, va nublando su mente, y, como un cristal, termina invirtiendo la imagen que percibe de la realidad.

Para ese momento, las decisiones que cree hacer para su exclusivo beneficio, no hacen otra cosa que destruirlo, y en esa perfecta inversión entre su autodeterminación y la consecuencia de sus actos, es que termina su historia.

Aparte de narrar esta oscura historia, la película se destaca por lo exuberante de su arte, la cual esta al mismo nivel de su conocida: “Il Gattopardo”, a su vez el vacío emocional que padece el personaje esta perfectamente expresado en cada una de las escenas de la película. Esta falta de drama, esa ausencia de gestos en el actor al momento de tomar las decisiones más duras, son muy creíbles y reflejan fielmente la desconexión con los sentimientos propios que sufre, y es precisamente ese logro comunicativo la mayor distinción de esta obra.


viernes, 20 de julio de 2007

El nombre de la rosa, de Jean-Jacques Annaud




Nombre original: Name der Rose, Der
Director: Jean-Jacques Annaud
Origen: Francia, Italia, Alemania occidental
Año: 1986

Una película entretenida, bien realizada, pero algo previsible, en la cual, las características oscuras de las abadías son traídas a la superficie, y la codicia es presentada como el sentimiento excluyente de la iglesia.

Bajo mi parecer, ambos temas podrían haberse tratado en películas independientes, y creo que su fusión no fue una decisión feliz. De todas maneras el resultado es correcto y, entre ambos temas, el de la vida en las abadías es el mejor presentado en la obra.

El universo tan idealizado de las abadías, nada tiene de puente a la espiritualidad como se lo promociona, sino que es un ambiente psicológicamente enfermo, donde el profundo rechazo al cuerpo propio, a su sexualidad, y a la mujer considerada como el elemento diabólico que la despierta, va generando personalidades monstruosas, producto de una vida dedicada a luchar contra su natural esencia. Esa atmósfera sofocante, cargada de autorepresión, temor, y debilidad, es pintada en forma minuciosa y contundente por el director, siendo este el distintivo principal de la obra.

Luego, para universalizar la podredumbre de la abadía, la iglesia, como elemento contenedor de la misma, es introducida mediante dos hechos que se desarrollan en la primera: El debate entre los austeros franciscanos y los suntuosos representantes del Vaticano, sobre como deberá ser el futuro de la iglesia, y la llegada de la inquisición para investigar los crímenes que vienen ocurriendo en la abadía. Con este artilugio del guión, el director incluye en su discurso la codicia de la iglesia, su carrera por conseguir riquezas de sus fieles, acopiarse del conocimiento y el arte, y negárselo a sus fieles, para que de esta forma sigan siendo bestias ignorantes, fáciles de atemorizar con el fuego eterno, o en su defecto el terrenal, con el que pueden cegar sus vidas. El tratamiento de este tema es poco original, y no aporta nada sustancial a lo visto en cientos de otras películas, aunque de todas formas no esta mal hecho.

La fotografía es buena, la atmósfera medieval esta bien lograda y es interesante la presencia de la ocasional amante del aprendiz, su sensualidad animal es fruto de un buen trabajo de casting, arte, y actuación.


martes, 17 de julio de 2007

Adiós a los niños, de Louis Malle




Nombre original: Au revoir, les enfants
Director: Louis Malle
Origen: Francia, Alemania Occidental
Año: 1987

El director propone una profunda visión de la niñez enfrentada a la injusticia y la confusión que genera en las mentes aún ingenuas de estos nacientes seres. Para pintar esa idea elige un periodo en que el miedo, el odio, y la xenofobia jugaban por toda Europa, y manchaban el alma de los adultos.

Esa atmósfera enrarecida del mundo, se refleja en el colegio cristiano donde transcurre la historia. La mayoría de los infantes reproducen, sin entenderlos, los vicios de sus padres, siendo Julien, el personaje al cual el relato sigue, la excepción reflexiva, y a quién las ambivalencias de sus compañeros, de los directores del colegio, y del resto de los alumnos, le confunden y le angustian.

Desde la óptica infantil, más precisamente la de Julien, dos temas del mundo adulto son abordados lúcidamente por la obra: La relación con el dinero, y el sinsentido de la xenofobia. El primero se respira constantemente en el colegio, donde la vida comunitaria exigida a sus pupilos, no funciona ni en estos, al canjear sus provisiones personales y moverse poco solidariamente, ni en los directores del colegio, los cuales regatean la alimentación a sus alumnos, y cometen injusticias dirigidas por la necesidad del dinero. El segundo tema, se plantea mediante la construcción de la relación de Julien y Bonnet/Kippelstein. En ese lento conocerse, en esa intermitencia de desconfianzas y confianzas con la que va ganando fuerza su amistad, Julien alcanza un conocimiento profundo de su amigo, y percibe que, a pesar de sus artificialmente opuestos orígenes, los sentimientos en ambos son idénticos, siendo esa identidad la que le revela el absurdo del diferente trato que la sociedad les impone.

Con respecto a la realización, aún sin destacarse especialmente, el arte, la fotografía, y las actuaciones son de gran calidad, y colaboran como un todo a generar el clima necesario para que el contenido de la película llegue más profundamente al espectador, lo que hace de la misma una gran obra.


sábado, 14 de julio de 2007

El evangelio de las maravillas, de Arturo Ripstein




Nombre original: El evangelio de las maravillas
Director: Arturo Ripstein
Origen: México, España, Argentina
Año: 1998

El director, durante la obra, desacraliza uno a uno los componentes del cristianismo, paganizando sus ritos, colocando estereotipos opuestos para sus referentes, y vulgarizando sus costumbres. A pesar de esta inversión de todo el imaginario cristiano, es interesante como la estructura política se mantiene, un líder, en este caso una mujer, y un pueblo ciego por la fe, lo cual provoca reflexionar sobre cual es la base de todo culto.

Una historia muy forzada es el vehículo para ir contando una versión radicalmente propia del evangelio. En ella, no solo se insertan elementos tecnológicos de nuestra época, sino que también se utilizan elementos despreciados por la iglesia para encarnar a sus íconos sagrados. Solo como ejemplos basta mencionar: la estructura matriarcal del bizarro pueblo, la comunicación de Dios a través de juegos electrónicos, la elección de la virgen enviada mediante un tatuaje autoadhesivo, la misión de esta virgen de tener relaciones con todos los hombres del pueblo para engendrar al hijo de Dios, y el sexo anal como opción de ésta para mantener su estado, y por último, ante la ausencia de milagro, la elección de un homosexual como verdadero padre de la nueva encarnación de Jesucristo, y él mismo como mártir en una escena con claras reminiscencias a la condena de Jesús.

Es interesante la visión extravagante del cristianismo, y la estética esta bien cuidada para darle cierta coherencia a esa curiosa población, pero el contenido es muy confuso y abierto, no quedando clara la intención del director en su realización. La película termina viéndose como una sucesión de escenas llamativas, pero sin mucha continuidad.


martes, 10 de julio de 2007

Al este del paraíso, de Elia Kazan




Nombre original: East of Eden
Director: Elia Kazan
Origen: Estados Unidos
Año: 1955

Un interesante drama confronta en dos pares de personajes varias características opuestas: el raciocinio con la pasión, idealismo con el egoísmo, y la libertad con la opresión. Mediante esa propuesta, y con un inteligente guión, el director nos hace variar nuestra simpatía de personaje en personaje, relativizando nuestra posición inicial con respecto a los tipos de personalidad referidos.

Al inicio de la obra vemos a Cal como un ser molesto, como un chimpancé en un cuerpo de hombre. Luego vamos entendiendo su comportamiento, y vemos toda la pasión, toda la vida que hay en él, y como esta escasea en su padre Adam y su hermano Aron, ambos fríos, opacos y estructurados. Observamos en Cal, y en su madre, esa voluntad de libertad, reprimida en el primero y liberada en la segunda, la cual contrasta con la fuerte tendencia a reproducir patrones impuestos por la sociedad por parte de Adam y Aron. Pero también vemos en ambos ese egoísmo, al utilizar la desgracia ajena para acumular fortuna, y en el polo opuesto, el idealismo del padre y de Aron, ambos al enfrentarse a la guerra, y el primero al plantear la especulación financiera como un robo cuando recibe el regalo de Cal. A su vez, completando esa trilogía de características enfrentadas, percibimos a todas ellas, luchando entre si dentro de Abra, que siente que debe amar a Aron por ser su prometido, pero siente pasión por Cal, que aprecia la vida estructurada, pero queda rebeldía en su ser, y es ese intenso drama psicológico el componente interesante de la obra.

Finalmente, es interesante como padre y madre, reproducen los errores que comúnmente cometen padres y madres al relacionarse con sus hijos, pero invirtiendo los roles. La madre en la película es el componente masculino, ella es racional, ella es empresaria, ella se mueve, ella decide, y ante la relación con sus hijos se evade, elige su felicidad y los olvida. El padre es el componente femenino, es intuitivo, impulsivo, arriesgado, e irracional, y con sus hijos posesivo, y al ser posesivo, reduce a sus hijos a cosas, uno le es útil, y el otro no, uno le da placer, y el otro problemas, entonces el amor se dirige solo al primero, y por esto es un amor vacío, una palabra muerta, es un sucio negocio, un frío intercambio, en definitiva no es amor. El amor es incondicional, sino no lo es. En el amor hay respeto, hay aceptación, sino es solo un canje, y ese es el error del padre, eso fue lo que minó de resentimientos y celos a Cal, ese es el error que cometen las madres.


viernes, 6 de julio de 2007

La hora de la religión (la sonrisa de mi madre), de Marco Bellocchio




Nombre original: Ora di religione (Il sorriso di mia madre), L'
Director: Marco Bellocchio
Origen: Italia
Año: 2002

Un individuo, un pintor sin mucho prestigio, tratando inocentemente de ser coherente en un mundo corrupto por el dinero y el poder, se ve envuelto en bizarras situaciones por no acceder a vender sus ideales. Con ese enfoque minimalista del conflicto de los ideales con la economía, el director resuelve correctamente y con humor, un tema serio.

La película plantea bien su contenido conceptual en una historia entretenida, en la que se mezcla la familia del personaje principal armando un circo para canonizar a su madre, una celebración bastante pagana dentro de las altas esferas de la iglesia, un conde imperialista que lo reta a un extraño duelo, una amante fantasmal y algunos elementos más. El fuerte de la obra está en el clima enrarecido aunque natural que construye, donde la banda musical juega un papel importante jugando en contraposición con las imágenes a las cuales acompaña, y además el humor del absurdo, lubrica adecuadamente las tensiones generadas.

En el plano anterior funciona bien la película. Sin embargo es claro que el director quiso agregar más contenido a esta obra, aunque la comunicación de las mismas no fue del todo precisa. Esa intención se percibe en la inclusión de dos personajes, la misteriosa amante que aparece en el colegio, y el conde. La amante es más que probable que sea una invención del pintor, aunque no es suficientemente claro este punto, y menos claro es el símbolo que esta representa, y el caso del conde es aún más indescifrable el motivo de su existencia. Su intención de implantar una monarquía absoluta separada del papa, y la ridiculez del desarrollo del duelo, no son ideas que se fusionan bien con el resto de la película, y no se descubre, al menos en la primera visión de la misma, lo que impulsó al director a incluir esas escenas.


Donaciones

Imagina un mundo en el cual todos regalemos lo mejor que hacemos, y todos hagamos lo que más nos gusta hacer.

Luego, no solo imagínalo, sino que también, vive en él. Yo ya estoy allí, acompáñame.

Un abrazo,
Diego

Compartir

En caso de querer compartir este artículo en otro lugar, les agradezco se comuniquen conmigo agregando un comentario en el artículo (click en "comentarios" debajo del texto) . Los comentarios son moderados por lo que no duden en colocar su dirección de e-mail en ellos.

Un abrazo,
Diego